sábado, junio 27, 2009

Colisión entre Andrómeda y la Vía Láctea

La galaxia de Andrómeda se aproxima al Sol a aproximadamente 300 km/s ya que presenta un corrimiento al azul. Dado el movimiento del Sistema Solar dentro de la Vía Láctea, encontramos que la Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea se aproximan la una a la otra a una velocidad de 100 ó 140 km/s. Se ha predicho que la colisión tendrá lugar dentro de 2500 ó 5000 millones de años. De producirse tal choque no debe entenderse como el que tiene lugar entre dos cuerpos sólidos, sino que las galaxias se atravesarían la una a la otra. Como resultado, una parte del material de ambas se dispersaría y el resto formaría una nueva galaxia, probablemente elíptica.

La incertidumbre en la velocidad tangencial de Andrómeda hace que poco sepamos sobre cuándo y cómo tendrá lugar la colisión, si es que ocurre. Tal evento es frecuente en los grupos de galaxias. Pero si en vez de un choque de este tipo lo que tiene lugar es una aproximación, ambas galaxias se deformarían y una parte del material de cada una de ellas escaparía o se mezclaría, tanto más, cuanto mayor fuera la aproximación, hasta acabar también fundiéndose los restos en una galaxia eliptica, en la que eventualmente acabarían las demás galaxias del Grupo Local.

La velocidad radial de la galaxia de Andrómeda con respecto a la Vía Láctea puede medirse examinando el efecto Doppler de las líneas espectrales de estrellas de la galaxia. Como la velocidad transversal (o movimiento propio) no puede medirse directamente), se toma en consideración las medidas indirectas. La mejor de ellas es de menos de 100 km/s, lo cual sugiere que los halos galácticos de las galaxias colisionarán.Una futura nave espacial de la Agencia Espacial Europea, que está previsto que sea lanzada en 2011 pretende medir las posiciones de las estrellas de Andrómeda con suficiente precisión como para clarificar la velocidad transversal.

viernes, junio 26, 2009

Las grandes fortunas

La falta de acuerdo en los debates que giran alrededor de las grandes fortunas es el grandioso muro en el que, de base, suelen chocar las ideologías de la izquierda y las de la derecha. Muchas personas de derechas suelen argumentar que sin las grandes fortunas, sin los grandes empresarios, sin las grandes inversiones, sería imposible crear riqueza, y crear trabajo al fin y al cabo. Argumentan también que hay grandes fortunas que son fruto de un duro trabajo.

Las personas de izquierdas, siguiendo con los tópicos, diremos que son más idealistas, y piensen o no que aquellos de derechas que dicen tales cosas tienen razón, centran el debate en algo que es más que una evidencia: las desigualdades. Y las argumentaciones acaban por diluirse en debates vacíos, ideológicos, en los cuales lo único que se hace es perder el tiempo mareando la perdiz. Y mientras se marea la perdiz, hay ricos que siguen siendo muy ricos y pobres que siguen siendo muy pobres.

Ante este galimatías tan cotidiano lo que se me ocurre es, analizando detenidamente los argumentos, partir de una base en la que se tomen como ciertos los argumentos derechistas y a ver hasta dónde llegamos. No se me ocurre qué pretextos pondrían los ricos para contradecirme, y a la vez permanecer a este lado de la delgada línea que separa la verdad de la falacia. Analizar esto sin caer en la demagogia es difícil; no obstante, lo intentaré.

"Sin las grandes fortunas sería imposible crear trabajo".

Esta es la argumentación a la que más se recurre cuando se pretende justificar la existencia de las grandes fortunas. Supongamos que sea cierta y que, por tanto, la clase obrera deba agradecer a Dios que siga habiendo ricos ya que sin éstos el obrero se quedaría sin su puesto de trabajo. No parece lógico que pueda haber más argumentación con la que la propia clase obrera pueda seguir justificando la existencia de las grandes fortunas. Así pues es inadmisible que haya fortunas aparcadas que no generen empleo.

Siendo así, no me parece nada descabellado, concluyendo que el patrimonio y la renta de una persona sobrepasa un cierto límite, que se determinase, en consonancia con el porcentaje de población activa y la renta media, cuántos puestos de trabajo pueden crearse potencialmente a partir de esa renta y de ese patrimonio millonario. Y si el ricachón dice que no quiere meterse esos negocios "solidarios" de los que obviamente él mismo podrá obtener cierto beneficio, pues será inflado a impuestos. Y sería inflado hasta el knock out o hasta que espabile.

También puede darse la posibilidad de que un empresario considere arriesgado contratar a tantos empleados como los que se le ha dicho que tiene capacidad, pensando en que no va a ser capaz de gestionar sus recursos tan eficientemente como para poder mantenerlos de manera prolongada. En ese caso tendrá que contribiur con parte de su capital en los programas estatales de formación de las personas en desempleo -en una cuantía menor que los correspondientes sueldos.

Una empresa no podrá despedir de manera improcedente a sus empleados hasta que no se dé la circunstancia de que el patrimonio y el poder adquisitivo de los directivos haya descendido hasta el nivel de aquellos empleados a los que pretendía despedir. Una vez que la situación sea insostenible, con absolutamente toda la empresa -directivos incluídos- en paro, todos recibirán del Estado un subsidio de desempleo y formación específica para conseguir trabajo ya sea por cuenta ajena o propia.

"Hay grandes fortunas que son fruto de un duro trabajo".

No todos los puestos de trabajo merecen la misma remuneración, en eso creo que todo el mundo puede estar de acuerdo. Existen pluses de peligrosidad, de nocturnidad, de antigüedad. También tiene lógica que los trabajos cualificados, cuyo puesto ha sido conseguido tras llevar horas y horas durante años y años estudiando tengan mayor remuneración que aquellos que no cualificados. Y, como se ha dicho antes, también merece un plus el que sea capaz de darle trabajo a otra persona. Además, se debe incentivar a la gente a que, a base de su esfuerzo, pueda optar a un sueldo un poco más alto -y, por tanto, a mejor calidad de vida.

Fuera de estos supuestos se atenderá a unos baremos que fijen cuál es el sueldo máximo al que puede optar una persona en unas condiciones determinadas, siendo ilegal - y no sólo inmoral- tener un sueldo y un patrimonio más alto del que ese baremo indica.

jueves, junio 25, 2009

Ciclista urbano de nivel 1

Quien me haya conocido de niño habría apostado a que más pronto que tarde me haría con una bicicleta de ciudad y la utilizaría como medio de transporte. Por el poco interés que tengo por el mundo del motor, mi gran afición al ciclismo, mis ganas de recorrer la ciudad -de Madrid- de punta a punta porque sí, entre otras razones; esa bici de ciudad me la iba a acabar comprando -ya no soy ningún niño, tengo veintiún años.

Las razones de que haya tardado tanto son varias, la primera y principal: la oposición de mi padre a que simplemente me trajera la bici -de montaña- de Seseña a Madrid -algo, por otra parte, entendible desde el punto de vista de la peligrosidad de ir en bici en una ciudad. Lo cual, por sentido común es una segunda razón. La tercera es que siempre he tenido facilidades de transporte: no he tenido necesidad de hacerme con medios de transporte más sofisticados de los disponibles.

Ahora hablemos de las cuestas, de los repechos, de esas pequeñas subidas que pueda haber. Antes de ser un habitual de la bici urbana -llamo habitual a irme dos días seguidos a la facultad- oía comentarios del tipo: "Madrid no está hecha para transportarse en bici, hay muchas cuestas". Y ahora que sé lo que es, digo que no: que no es para tanto. Cuarenta minutos de trayecto ya son suficientes como para hacer una estimación... y claro que tienes tus cruces, tus semáforos, tus repechos... pero si vas sin prisa ninguna, te pones la marcha adecuada, y parriba. Otra cosa es que los que se pongan esas excusas sean unos vagos... y lo digo cuando no estoy precisamente en muy buena forma.

Un ciclista tiene que estar con cien ojos, señalizando todo lo que va a hacer, dejando claro a los conductores de los turismos sus movimientos, respetando sus normas de circulación y, cuando vayamos por la acera, respetando a los peatones recordando que la acera les pertenece. Ya que de momento, no nos queda más remedio, andar con cien ojos, si tuviéramos excalectric de carriles bici podríamos andar sólo con cincuenta.

Teniendo esto presente, animo a todo aquel que lo haya pensado alguna vez, que haga de la bici su medio de transporte habitual, siempre que pueda prever dónde puede aparcarla.

lunes, junio 22, 2009

Determinismo cosmológico (opinión del SR.CHAMORRO!)

Artículo del Sr. Chamorro!

En el determinismo cosmológico: todo es consecuencia directa de las leyes físicas, que rigen el universo y por tanto a nosotros mismos, puesto que somos entes físicos dentro del mismo y por lo tanto sujetos a sus leyes. Nuestro destino a la vez que el del universo, está marcado por dichas leyes.

Por lo tanto, nuestra aparente libertad está sujeta a dos estímulos externos que recibimos, las propias leyes físicas actuando sobre nosotros y las respuestas de otros individuos a las mismas leyes físicas, que por poseer un complejísimo sistema de organización molecular, y por lo tanto necesariamente distinto, serán distintas unas de otras.

Extendiendo este primer proceso en el tiempo influyen otros factores que hacen todavía más complejas nuestras respuestas, como la memoria para dar lugar al aprendizaje y las experiencias pasadas que marcarán nuestra persona.

Además hemos de tener en cuenta que, evidentemente, se trata de un proceso recíproco entre todos nosotros.

Por esta serie de razones, el proceso que explicaría nuestras acciones llega a ser tan complejo que resulta del todo impredecible. Pero no por ello deja de estar determinado por dichas leyes.

Esta teoría aplicada a los animales es impecable debido a que básicamente funcionan con "programas de reaccion rápida" frente a los estímulos, llamados instintos, y este modo de funcionar nos deja bastante clara su capacidad de elección.

Pero y nosotros, ¿acaso nuestra única manera de funcionar son los instintos?¿dónde queda en esta teoría el acto de la voluntad?¿las leyes físicas determinan entonces nuestro destino o más bien lo condicionan?¿no sería más apropiado, en vez de pensar que nuestro destino está escrito 100% por las leyes físicas, pensar que estas son el único canal para llevar a cabo nuestros actos?

Pues bien, evidentemente nuestro obrar no se explica unicamente por instintos, si bien es verdad que este obrar, el obrar instintivo, es resultado de una de las combinaciones posibles de los grandes "controladores" de nuestras acciones que son básicamente: tallo encefálico (físico), sistema límbico (emocional) y neocórtex(racional), por orden de evolución.

Bajo un estímulo conocido, el sistema límbico le agrega la correspondiente emoción y se comunica con el tallo encefálico para dar respuesta física al estímulo. Si el estímulo no es conocido, se canalizará hacia la amígdala y hacia el neocórtex que producirán una respuesta tras una comparacion con estímulos anteriores por parte de la amígdala y una racionalización de lo percibido por parte del neocórtex.

Estos dos procesos constituyen el obrar más básico del ser humano.

Hasta aquí la influencia de leyes fisicas externas, pues hay un obrar sin estímulos externos previos, el obrar a través de las ideas, un obrar que posee un motor propio y que es capaz de modificar nuestras estructuras internas a nuestro antojo (con ciertos límites claro está).

Un claro ejemplo de esto sería el movimiento de un brazo, por ejemplo, sin ninguna otra finalidad que moverlo. A través del pensamiento somos capaces de modificar las concentraciones de sodio y potasio en las disoluciones de la membrana celular, estableciendo una diferencia de potencial y con ello conseguir la propagación de una corriente eléctrica que transmitirá el impulso nervioso.

En este ejemplo se ponen de manifiesto las leyes físicas que limitan el funcionamiento de nuestro cuerpo. Pero hay algo que no depende de ellas, y es el instante en el que decidimos modificarla. Por tanto no hay ley física que explique y parametrice este acto voluntario.

Un motor similar puede explicar el propio pensamiento no determinado externamente sino que en este caso a través de un acto voluntario modificaremos una serie de neurotransmisores que a su vez harán lo mismo sobre otros.

¿En los ejemplos anteriores hemos modificado leyes físicas? Pues en principio las leyes no se han modificado, pero desde luego que hemos conseguido un alternamiento de las mismas, prevaleciendo más unas sobre otras en un momento dado y a la inversa en otro momento.

Este ejemplo nos da una prueba de que no estamos determinados por las leyes físicas, pues podemos hacer prevalecer una ley u otra a través del acto voluntario.

Al igual que sabemos que en un átomo la ley de la gravedad poco tiene que decir (mientras que la ley electromagnética prevalece mucho más) si éste pudiese en el momento que el considerase oportuno, hacer prevalecer una ley fìsica sobre la otra, y hacerlo cuantas veces gustase ¿podríamos decir que el destino del mismo átomo está determinado por esas dos leyes, o por la que más prevaleciese?¿o sería la propia elección de este átomo pensante lo que determinaría cuál de las dos leyes físicas acabaría por ser dominante?

Si podemos ejercer influencia en las leyes físicas ¿hasta qué punto podemos decir que determinan nuestro destino?

Además, la propia comprensión de las mismas leyes han hecho posible poder jugar con ellas hasta el punto en el que somos capaces de idear y construir objetos que nos permitan salvar ciertas leyes en principio dominantes. El claro ejemplo está en la gravedad y en la expediciones espaciales.

El poder llegar a comprender las leyes físicas y poder jugar con ellas, puede haber sido producto de las mismas leyes actuando en nuestros antepasados mediante la evolución hasta dar un ser con consciencia de sí mismo, y con la capacidad dicha de comprenderlas y manejarlas.

Hasta entonces las leyes fisicas escribieron su destino, pero una vez capaz de manejarlas y vencerlas, el ser humano deja de estar a su entera merced y a lo sumo estas encuadrarán su destino.

Fdo: SR.CHAMORRO!

sábado, junio 20, 2009

La guerra contra las máquinas

Del título podría llegarse a la errónea conclusión de que este artículo va a tratar de libros o películas de ciencia-ficción distópicas tales como "Matrix" y "Terminator", en las que "las máquinas" cobran vida y los humanos tenemos las de perder. Este artículo presenta la teoría -no sé hasta qué punto- distópica, que resumiendo mucho viene a decir que en el futuro los humanos seremos nuestros propios enemigos por culpa de las máquinas.

Porque si lo pensamos bien, ¿para qué sirven las máquinas? Pues para hacer el trabajo y el ocio más fácil. Para ahorrar tiempo. No tiene sentido construir una máquina si el tiempo que tardas en construirla o en comprarla, o las horas de trabajo equivalentes al dinero que cuestan es un tiempo mayor al tiempo que tardarías en hacer lo mismo que haces con la máquina, sin la máquina. Y evidentemente demostrado a corto, medio o largo plazo (el de la utilidad de cada máquina) que la máquina no contribuye ni al ocio, ni a la eficiencia en el trabajo: esa máquina inútil no se volverá a construir -a menos que sea una obra de arte, o cualquier otra cosa ajeno a este tema.

Centrémonos en las máquinas que ayudan a hacer un trabajo más rápido. En un mundo globalizado, liberalizado económicamente, lo que a un empresario le interesa es disminuir sus gastos y aumentar sus ingresos, ¿no?. Comprará las máquinas que hagan falta si con eso mejora su productividad, lo cual se traduce en que el número de empleados necesarios para hacer el mismo trabajo disminuirá de la misma forma en que aumente la eficacia de las máquinas.


El volumen de trabajo de un determinado sector es el que es, de manera que si una mejora en las máquinas, una automatización de las tareas y etcétera, hace que se necesiten menos empleados: los prescindibles irán tarde o temprano al paro y deberán formarse para poder ganarse el pan realizando otra actividad. Pero esto ocurrirá con todas las actividades -con unas más rápido que con otras- y habrá un número creciente de parados que sólo tendrán una salida: inventarse nuevos oficios.

Esos nuevos oficios habrían de formar parte del sector servicios. Consistirán en servir de intermediarios para hacer más fáciles otros oficios. Quizá se intensifique la venta de productos a domicilio, o se creen otros oficios que consistan en facilitar al ciudadano hasta la última gestión, u otros que faciliten los papeleos a estos últimos y etcétera. Estos nuevos oficios también se automatizarán y  en fin, los nuevos desempleados tendrían que inventarse otro oficio de intermediarios.

El trabajo "necesario" de los sectores primario, secundario y parte del terciario será realizado po cada vez menos personas, necesariamente cualificadas para ellos; mientras que el resto de trabajos -digamos "innecesarios"- con un volumen también cada vez menor, se lo repartirá la mayoría de la población -a menos que un nefasto gobierno permita que ese poco trabajo lo realicen pocas personas, acabando en el paro una gran parte de la población. Para que esto no ocurra, deben ponerse en marcha dos medidas urgentes:

Dado que con la teoría presentada, que sugiere una revolución industrial permanente, el trabajo se destruirá a un ritmo mucho más rápido de cómo se generará, parece prioritario evitar que el empleo no se destruya: para ello será necesaria la reducción de la jornada laboral, aunque esto implique la reduccción de los salarios.

Otra medida complementaria ha de consistir en que el Estado asesorara a aquellos que se han quedado sin trabajo cpn el fin de que creen más facilmente su propia empresa, aumentando así el número de pequeñas y medianas empresas lo suficientemente innovadoras como para escapar de la vorágine que en un presente de máquinas deja en la cuneta a tantas personas.

Reduciendo a conceptos tan sencillos cómo los que aquí planteo el problema del paro en la primera crisis económica del III milenio, si es que no se recurre a las medidas que acabo de exponer, -por supuesto, entre muchas otras que desconozco- la crisis va para largo.

martes, junio 09, 2009

Qué fue del siglo XX - 091

(Escrito para la revista "radicales libres" de la asociación estudiantil "Crisol" de la Facultad de ciencias químicas de la Universidad Complutense de Madrid, en el año 2006)



No pretendo referirme con este número que (paradójicamente) lleva un cero a la izquierda al número de teléfono de la policía. Se trata de un escindido grupo de música cuyo nombre tiene tres cifras significativas: de hecho también se les conoce como “los Cero”. Concretamente, es paradójico para mí (que los descubrí y de rebote)… pero lo cierto es que no han pasado a la historia como fenómeno de masas.
En los ochenta, y mientras muchos de nosotros veíamos la luz por primera vez, se dio como bien sabéis el movimiento cultural con el que nuestra ciudad le quitó mucho protagonismo a otros puntos de referencia. ¿Fueron quizá los populosos grupos de la movida (a los que por calificarles de este modo, no quito mérito) los que eclipsaron al grupo que aquí describo? No lo sé, pero apuesto a que perros viejos hacedores de ruido que hoy califican su trabajo como tal, son conocidos por más gente que los Cero. Cuestión de tendencias.
“¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, el jazz, que fue del siglo XX? ¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del no pasarán?, ya se han quedado atrás”. Así empieza uno de sus himnos, de su cuarto disco de estudio “Doce canciones sin piedad”, de 1989. Tampoco fueron piadosas las de los otros seis discos de estudio, grabados entre 1984 y 1995.
Y aunque haya quien diga que fueron breves, yo creo que fue un periodo ideal. En los dos primeros discos tendían algo al punk-rock que se hacía en los ochenta (dentro del pop-rock ese que no sé muy bien lo que es y casi todo lo abarca) y tuvieron tiempo para evolucionar. Poco a poco se hicieron más melódicos (que no es igual que cursi), mientras las letras tomaban el protagonismo. A destacar de entre muchas, “La canción del espantapájaros”, “Este es nuestro tiempo”, “La noche que la luna salió tarde”, “Cartas en la manga”, reitero: entre muchas.
Tras publicar el directo: “Último Concierto”, despidiéndose como era menester, se convirtieron en leyenda. Sin temas nuevos, pero con todos los grandes éxitos. Y los seguidores de los Cero tuvieron que esperar tres años para seguir disfrutando de al menos algo que se le pareciera. Una continuación del artista que fue principal artífice de la banda: José Ignacio Lapido.
Lapido escribió prácticamente todas las letras de 091, además de ser uno de los guitarristas. Un granadino que no tiene nada que envidiar a García Lorca en cuanto a que ambos fueron incluidos entre los 100 ilustres de esa región, del siglo XX. En la actualidad se gana la vida yendo de sala en sala por España, cuenta con cuatro discos en solitario, es columnista del Granada Hoy, el otro día me hice una foto con él…
Y a decir verdad no sé con qué quedarme, si con los Cero o con Lapido. Es otra voz, más experiencia, pero igualmente calidad. “Nadie besa al perdedor”, “Escrito en la ley” y “Cuando las palabras vuelvan del exilio” son algunas de las nuevas joyas.

lunes, junio 08, 2009

La verdad sobre el voto útil

Elaboración propia (pincha en la tabla para verla más grande).

Bueno, ¿y esto que es lo que es? Pues es una tabla comparativa entre los partidos políticos, que demuestra que en unas elecciones con una única circunscripción para todo el territorio nacional, la cuestión del voto útil es muy engañosa. Se nos mete en la cabeza a los electores que votar a un determinado partido es inútil... sin utilizarla. Estamos empeñados en que el bipartidismo es un hecho y que no se puede hacer nada para cambiarlo, pero lo cierto es que la única razón por la que se ha instalado el bipartidismo (a parte de los odios hacia uno de los dos partidos) es precisamente "estar empeñados en que el bipartidismo es un hecho".

Se asume que lo más útil es votar a PP y PSOE (primero tendrás que estar de acuerdo con lo que dicen, ¿no?), pero no es verdad. Antes de desmentir esta creencia, definamos lo que es un "voto útil". Pues bien, es "un voto que sirve para algo". ¿Y para qué puede servir un voto? Pues para cambiar el resultado. de las elecciones. ¡Ajá! Entonces un voto será más útil que otro cuando tenga más poder para hacer bailar los escaños.

Ahora consideremos dos "tipos" de voto:


El primero es el que efectivamente se ha ejercido. La utilidad en este caso consistirá en "la contribución de ese voto para que el partido o coalición al que ha sido otrogado, haya conseguido su último escaño". En la tabla aparecen en rojo y con fondo azul. Podemos observar que el voto de alguien que haya votado a IU ha sido siete veces más útil que el voto de aquel que ha votado al PSOE y diez veces de aquel que ha votado al PP. Dicho de otro modo: si IU hubiese obtenido 32456 votos menos habría obtenido un eurodiputado menos; para que el PSOE hubiese tenido 20 en lugar de 21 escaños hubiera sido necesario que 244361 personas que les votaron, no lo hubieran hecho.

El segundo tipo de voto a considerar es el "voto potencial que no fue efectuado", o lo que es lo mismo, preferencia política de alguien que se abstuvo. Tírense de los pelos si tenían en mente votar a uno de los partidos que aparecen en la parte alta de la tabla y tiene fondo amarillo. El voto de aquel que por pereza no votó al PNV a CiU o a II, a posteriori se ha visto que era mucho más útil que los demás.

Votar a UPD con circunscripción única se ha visto que es más útil que votar a PP o a PSOE. Lo mismo ocurre con la Europa de los pueblos.

Por otro lado: la tabla desvela que el voto de alguien que se quedó en casa, habría tenido más utilidad aritmétrica, si lo emplea en votar a SAIn que al PSOE. La explicación es la siguiente:

Según la ley d'hondt, el PSOE necesitaría 294906 votos para arrebatarle un escaño al PP (que sería a quién se lo disputaría) y en cambio, el SAIn necesitaría 13631 votos menos que el PSOE para conseguir un escaño (que en este caso sería al PSOE al que se lo quitaría).

No obstante, con los resultados de estas elecciones en la mano, nos percatamos de que el poder del voto más útil, que ha sido el otorgado a IU, tiene un porcentaje de utilidad del 0,003 %, es decir, una mierda. Pero amigos de IU, no os quejéis, porque vuestro voto ha sido diez veces más útil que el del un votante del PP.

Conclusión: en las próximas elecciones vota lo que te dé la gana sin pensar en el voto útil, a ver si te vas a equivocar.