miércoles, diciembre 05, 2012

Voy a pinchar un poco a mis amigos INDEPES

Hace tiempo escribí un artículo en el que, sin que sirviera de predecente - y nunca sirvió - aplaudí una propuesta de nuestra "querida" ex-líder populista de Madrid, la señora Esperanza Aguirre. Se trataba de una iniciativa en la que se ofertaba la enseñanza bilingüe (en castellano y catalán) en un colegio de Madrid. No sé muy bien en qué quedó la cosa.

No hace mucho, he tenido la oportunidad de conocer de cerca cómo es el aprendizaje de un niño que va a un colegio bilingüe. Aprovecho para mandarle un saludo a él, a su hermana y a su madre, ha sido todo un gusto haberles dado clase durante dos años, quizá algún día leáis esto. Mi conclusión es que la educación bilingüe es buena. El niño va a similando los conceptos al mismo tiempo que aprende una lengua. Para asimilarlos y aprender bien las cosas, el niño empieza traduciendo (lo cuál hace más lento el aprendizaje al principio), y al final acaba aprendiendo tanto la materia, como la nueva lengua.

Bien, mientras en Finlandia, Grecia y en otros países se aprenden desde una edad muy temprana, ya no dos lenguas, sino 4 ó 5, en España seguimos en pie de guerra discutiendo tonterías de si la educación debe ser en bable, catalán, ¡o incluso en castellano! No me interesa en absoluto hablar de patrias, ni de nacionalidades, ni de modelos territoriales; tampoco de si el PP obliga a tal cosa o si no se quién no reconoce la "identidad catalana". Yo soy castellano, de padres y abuelos castellanos, no he vivido nunca en Cataluña, y los únicos sentimientos que tengo (que no es poco), es mucho aprecio y/o cariño por unos cuantos catalanes que he conocido a lo largo de mi (aún corta) vida, y muchas ganas de que nos llevemos bien. ¡Un saludo a todos ellos!

I com a mi ni em ve de gust ni em correspon defensar l'espanyolitat de res, em vaig a dedicar una llançar una proposta troll: "Ensenyament Bilingüe a Catalunya". Bilingüe en català i en anglès. Gràcies google translate!

(Y como a mi ni me apetece ni me corresponde defender la españolidad de nada, me voy a dedicar a lanzar una propuesta troll: "enseñanza bilingüe en Cataluña". Bilingüe en catalán y en inglés. ¡Gracias google translate!)

pd.: Como hace poco alguien escribió por ahí en un comentario: "España es un país culturalmente muy rico y me hubiera gustado haber tenido la opción de aprender alguna de las otras lenguas oficiales"... pero los políticos, unos y otros son unos ultras, y no se puede, lástima.

martes, diciembre 04, 2012

¿Rescatamos a la banca o no? - conversación de bar.

- Hola, me gustaría que me dieras tu opinión sobre esto (plan de acción para dejar caer a la banca sin arruinar a la ciudadanía).
- La dación en pago no lo acabo de ver del todo, no digo que esté en contra, digo que no lo acabo de ver.
- Habria que ver caso por caso, estudiarlo bien, pero para eso tenemos Universidades, para que la gente estudie cosas. Pero a lo que voy, sería deseable un acuerdo entre "todos menos el PP" para dejar caer a la banca cuando se produzcan las siguientes elecciones?
- Imposible que el PSOE se una, porque ellos hicieron lo mismo. Es más, IU, UGT, CCOO son corresponsables de toda esta mierda porque estaban en los consejos de administración.
- Ya, eso ya, estaban en las cajas de ahorros, pero hay que mirar al futuro, todos esos a la cárcel y convencer a los partidos de que dejen caer a la banca. El PSOE no pudo hacerlo en el gobierno, pero si que puede colaborar como oposición. Es decir, qué medidas complementarias propondrias tú para dejar caer a la banca sin perjudicar a la gente?
- Es que ¿qué es la banca?
- Bankia, por ejemplo, caixa catalunya
- Pero, ¿por qué tienen que caer? Además esas son Cajas.
- Porque hay liberalismo economico y les ha salido mal, ¿por qué no se rescata al pequeño empresario que tiene que cerrar el negocio por culpa de la crisis y sí a las cajas?
- Porque son públicas, o casi.
- ¿Entonces las nacionalizamos del todo, y gestión publica para siempre?
- Antes eran más o menos públicas, no se porqué coño las tuvieron que privatizar.
- Pues salió como el culo.
- Correcto.
- Vale, entonces, ¿qué hacemos? ¿las rescatamos? ¿con qué dinero? ¿no sería más justo identificar a los afectados y que se cree un fondo para que no pierdan su dinero?
- Justo sí, rentable no lo se.
- ¿Sería eso más costoso que rescatar a los bancos? He ahi la cuestión.
- No es cuestión de coste, sino de invertir o no. Si tú rescatas a una familia es a fondo perdido, a un banco no.
- Rescatar a los bancos supone que el dinero que le dejas a los bancos no va a los afectados, sino al Estado otra vez.
- Yo pienso que lo que es a fondo perdido es a los bancos.
- No se, yo creo que los bancos invierten en empresas y familias.
- Yo creo que no.
- Que los bancos han invertido en hipotecas, que la gente ha tenido que hipotecar su casa para que el banco les deje dinero para montar su empresa porque era su negocio redondo y no la pequeña empresa. Las cajas de ahorros se han comportado como emresas privadas: que caigan como empresas privadas. Han engañado con lo de las preferentes con una desleltad infame.
- Que sí, que eestoy de acuerdo en eso.
- ¿Qué nos hace pensar que si ahora les rescatamos, ahora si vana a invertir en las familias? Si rescatas a las familias y a las empresas directamente, estas podran invertir y consumir, y recuperas pasta por impuestos indirectos. Y será economia productiva. Rescatar a un banco es invertir en economia no productiva.
- No seas injusto, yo no lo tengo yo tan claro. Por no hablar que los bancos tienen deudas con otras empresas y bancos y si quiebran.
-Ahi está la clave, ¿qué deudas? ¿qué empresas? Identifiquemos las situaciones injustas y dejemos que se arruinen los especuladores. ¿Qué consecuencias puede tener para el trabajador que esas empresas y esos bancos se hundan? Estudiemoslas durante tres años y pongamos las conclusiones en practica cuando echemos a Rajoy. Esa es mi alternativa.
- Hombre.... pues para el trabajador de las empresas que son acreedores de los bancos, muchísima.
- Pues rescatemos a esas empresas, una por una, pero no a los bancos.
- ¿Y si son extranjeras? No sé, no lo veo tan claro.
- ¿Si son extranjeras las empresas? Pues también, no es a fondo perdido, son empresas. Habria que ponerles condiciones a esas empresas para ser rescatadas. Transparenciansparencia la primera de todas y con las cuentas claras se pasa l rescate porque, quizá haya empresas que iban a hundirse igual si se hunde el banco o si no en ese caso se deja caer a la empresa, evidentemente.
- Pero, sería mucho más complicadito.
- No digo que sea facil, y de hecho, es dificil. Pero es justo. ¿Y somos capaces de dscubrir el boson de higgs y somos tan estupidos de no saber orednar la economia? ¡Venga ya! Falta voluntad. Lo que pasa es que la gente que se ocupa de la politica esta ahi solo por la pasta y los que saben están en la empresa privada para ver como se puede defraudar más. Porque la politica esta desprestigiada.
- Es que habrá gente que no quiera, le irá bien así.
- Que hay gente que no quiere, estamos de acuerdo. Sin embargo vamos a rescatar a los bancos y que estos vuelvan a especular, sin solucionar el problema real que es que no se invierte en economia productiva. Liberalismo economico, si, vale, pero para cosas utiles para la sociedad, no para especular.
- Bueno, creo que me voy a comer, seguimos la charla en otro momento.
- Oks, yo también viacomer.

lunes, diciembre 03, 2012

Cómo dejar caer a los bancos sin arruinar a la ciudadanía

Vivimos una crisis de valores. La economía no se recupera, y ante una falta de iniciativa política que presente alternativas a lo que ya hay, en las últimas elecciones, antes de convertirse en infames todas aquellas promesas del Partido Popular (si bien es cierto que Rajoy nunca desveló el plan durante la campaña electoral: simplemente no había plan) volvió a vencer el bipartidismo. Por la propia fuerza de la gravedad cayó el PSOE y a río revuleto mayoría absoluta del PP, a pesar del crecimiento del resto de grupos.

Vivimos cómo un PSOE desbordado por la realidad, que sinceramente pienso que "hizo lo que pudo", se encontró preso de las circunstancias y quizá (visto lo visto con Don Mariano) logró durante un tiempo evitar un "mal mayor". Recortó a los funcionarios, congeló las pensiones y en definitiva el PSOE cavó su tumba. También hizo otra cosa, poner dinero público para la banca, en concreto 150.000 millones de euros en 2009. Bien, ¿tuvo el Sr. Zapatero otra alternativa? Es posible que no. Porque si de repente un Gobierno deja caer a los bancos, esos bancos en los que los españoles tenemos nuestros ahorrillos y nuestras nóminas, esos bancos que han estafado a mucha gente con lo de las preferentes. Si un Gobierno, de repdnte, deja caer a los bancos, la gente perderá sus ahorros y al final las consecuencias para la ciudadanía serían nefastas. Hasta ahí bien, vale, es un discurso que no es nuevo. Pero es que a la vez que decimos eso, no se nos olvida que con todo ese dinero no sólo se está evitando que la gente pierda sus ahorros; con ese dinero, los bancos siguen gozando de total libertad para seguir especulando, apretando hasta el desahucio a los que no pueden pagar y en definitiva: un rescate a la banca NO es bueno. Es más, es INDECENTE.

Aunque lo dudemos, aceptemos que un partido que está en el Gobierno NO puede dejar quebrar a la banca española. Sin embargo, si que puede crear un plan de acción durante los años que está en la oposición para poder proponer que la banca quiebre si salen elegidos. Me explico. Supongamos que el PP, cuando en 2009 criticaba a Zapatero por el rescate a los bancos hubiera propuesto un plan de acción para poder no rescatarlos cuando llegase al poder en las subsiguientes elecciones. Ese plan de acción pudo haber consistido en sacar a la luz la verdad sobre los bancos (recordemos que Rodrigo Rato era el máximo responsable de Bankia), identificar a los estafados y demás afectados con el fin de crear un fondo de rescate para ellos, para los ciudadanos, y animar a la gente a que sacara su dinero de todos los bancos en quiebra porque si salían elegidos en las elecciones se los iba a dejar caer. No ocurrió así. Bueno, ¿qué tal si volvemos a la realidad y proponemos a los partidos que ahora están en la oposición que apoyen un plan de acción para dejar caer a los bancos al principio de la siguiente legislatura, creando un fondo de rescate para los afectados, en lugar de para los bancos?

Supongamos que construímos ese plan de acción, un manifiesto en el que se declara la firme intención de dejar caer a los bancos cuando se celebren las siguientes elecciones si los grupos que lo firmaron suman una mayoría parlamentaria suficiente. Que en ese plan de acción se estudia detalladamente las particuladidades de los afectados y que se creará un fondo de rescate con dinero público para todos ellos. Bien, si ese hipotético manifiesto se van adheriendo poco a poco todos los grupos políticos de la oposición: PSOE, UPyD, IU, PNV, ERC, CC, Compromis, y en definitiva, todos menos el PP (que pudo haberlo hecho cuando estuvo en la oposición, pero no lo hizo), y poco a poco, según la suma de los grupos políticos adheridos se vaya acercando al 50%; en ese tiempo la gente iría sacando el dinero de los bancos en quiebra, se irían fijando todas las condiciones del rescate al ciudadano, y ¡voilà! con las siguientes elecciones tendríamos sobre la mesa una revolución a la islandesa, en la que se rescata a los ciudadanos y no a los bancos.

Propongo por tanto a la gente que entienda del tema ir creando poco a poco esa serie de compromisos de rescate al afectado sin el cuál no sería deseable dejar caer a la banca. Tenemos tiempo, hasta las siguientes elecciones (aún así, dicho sea de paso, esperemos que haya elecciones anticipadas), pero cuanto antes empecemos, mejor lo haremos. Y bien, iremos dando los primeros pasos de ese plan de acción en nuestra plataforma Innovación Colectiva. ¡Participa!

viernes, noviembre 30, 2012

Reforma del IRPF para crear empleo "de una puñetera vez".

España sigue viviendo una crisis de empleo como jamás la había vivido en la historia reciente. Y los principales partidos políticos, sean del signo que sean parecen no tomarse el serio el problema, ¡ya está bien! Parece que nos hemos resignado con el problema del paro. ¡No nos lo podemos permitir! Las reformas laborales se suceden sin solucionar nada y encima con la amarga sensación de que nos han vuelto a engañar (por lo del abaratamiento del despido, ya sabemos). Quién me siga un poco en la red verá que no me canso de difundir el siguiente ARTICULO. Describe el problema del paro desde una perspectiva europea, sugiriendo causas que los políticos ni siquiera mencionan. ¿Están demasiado ocupados en echarse la culpa los unos a los otros? Bueno, volveré a poner el enlace a ese artículo de EL PAIS, con la esperanza de que contribuya a la reflexión.

Hay muchos intereses contrapuestos cuando se habla de la jornada parcial. Los asalariados no quieren perder poder adquisitivo; muchos parados aún aspiran a conseguir un trabajo de 8 horas semanales. Ni los sindicatos y los partidos políticos proponen nada en ese sentido. Y mientras el paro sigue subiendo. Tampoco me cansaré de decir que el futuro trae paro por definición y que aunque haya que seguir luchando por el crecimiento económico, es necesario repartir el trabajo. Esta no es una idea ni de izquierdas ni de derechas, más que nada porque cualquier partido que se la apropie acabará entrando en contradicción por otros intereses. Si pensamos en repartir el trabajo, pronto nos encontraremos la primera piedra en el camino: "la pérdida de poder adquisitivo". ¿Cómo librarnos de ella?

Pongamos la vista en ese objetivo y demos por buenas algunas de las propuestas que ya se han hecho. Por ejemplo, reduzcamos la jornada laboral a 32 horas. Podría cambiarse el sistema de cotización para trabajar lo mismo y cobrar lo mismo, que fomente que la gente quiera trabajar menos (y cobrando un poco menos), pero de manera voluntaria. Lo explicaré con un ejemplo. Supongamos que una persona trabaja 37.5 horas semanales y su sueldo es de 1.000 euros brutos mensuales en 14 pagas, es decir, un sueldo de 14.000 euros brutos anuales. Según la Ley 35-2006 , al encontrarse esa cifra entre los 9.051 y los 17.360 euros brutos anuales, se aplicaría un tipo marginal del IRPF del 24%. Es decir, suponiendo que no hubiera más retenciones (vamos a simplificar el ejemplo), ese trabajador cobraría 10.640 euros netos.

Lo que propongo es cambiar dicha ley para obtener el mismo resultado pero de otro modo. Veamos. Supongamos que la jornada laboral fuera de legalmente de 32 horas, pero el trabajador del que estamos hablando sigue trabajando 37,5. La idea sería ir bajar el IRPF de esas 32 horas, y subirlo para las otras 5,5. Supongamos que es un proceso paulatino que dura 5 años (para que la empresa y el trabajador se vayan poco a poco adaptando a la nueva regulación).

Bien, al final de esos cinco años, se aplicaría el siguiente tipo marginal de IRPF:
* 18% de IRPF para la jornada laboral de 32 horas, en lugar de un 24%
* 59% de IRPF para las "horas extra", es decir para las 5.5 horas restantes, en lugar del 24%

Si hacemos las cuentas (si alguien está interesado que lo diga en un comentario y se las detallo), vemos que si el trabajador decide seguir trabajando 37.5 horas serguirá cobrando exactamente lo mismo, es decir, esos 10.640 euros netos. Si el trabajador, voluntariamente decide renunciar a trabajar esas 5.5 horas, estaría cobrando unos 9.800 euros, es decir, estaría renunciando a trabajar esas 5.5 horas semanales que le reportarían "solo" 840 euros al año. Dejar de trabajar esas 5.5 horas semanales, ajustando un poco los horarios, puede significar, en lugar de trabajar 5 días a la semana 7.5 horas, trabajar solo 4 días, pero ocho horas. Lo cual, si se hace voluntariamente, es evidente que puede mejorar mucho la calidad de vida de esa persona. ¿Trabajar un día menos renunciando sólo a un 8% del sueldo? Estoy convencido que mucha gente aceptaría.

Y bien, por cada cuatro trabajadores que accediaran a esta propuesta, se liberarían 22 horas semanales, a partir de las cuales podría crearse un puesto de trabajo a tiempo parcial que bien podría servir para la inserción laboral de los jóvenes. Con el tiempo, esos jóvenes pasarían a ocupar los puestos de 32 horas que queden vacantes cuando se produzcan jubilaciones.

Claro, el salario disponible para esa persona que trabaja 22 horas, haciendo cuentas, sería de unos 8.210 euros anuales, que al ser inferior a 9.051 se le aplicaría un tipo marginal del IRPF de un 0%, sin embargo, el tipo impositivo de las horas liberadas era del 59%. Problema de recaudación: el Estado deja de ingresar directamente 1.210 euros anuales por cada trabajador que renuncie a trabajar esas 5.5 horas bajo las condiciones aquí expuestas. Ahora bien, el Estado habrá creado por cada cuatro trabajadores, es decir, por cada 4.840 euros anuales, un puesto de trabajo a tiempo parcial. Sin embargo, la cosa no queda ahí, porque esos 4.840 que el Estado deja de ganar, sumados a los (aproximadamente) 840 de cada uno de los cuatro trabajadores que renunciaron a ello sirven para que una persona trabaje, y cobre 8.210.

Pero es que esa persona, en muchos casos le estará ahorrando al Estado la prestación por desempleo, y ahora, esa persona podrá comprar, con lo que el Estado recuperaría ingresos a partir de impuestos indirectos.


Partidos políticos, os invito a que estudiéis mi propuesta y que cambiéis lo que sea necesario para hacerla viable. Mientras os da por dejar de miraros el ombligo y no, hago un llamamiento cualquiera que crea que esto es buena idea, para mejorarla, dotarla de argumentación para cubrir una larga lista de supuestos inherentes a una sociedad compleja; y quizá sea buena idea seguir sacando adelante esta plataforma política de que acabo de poner en marcha, para desarrollar esta, y otras propuestas, ¡A currar!

viernes, octubre 19, 2012

En cada tiempo, en cada lugar, una solución política diferente

Tengo la sensación, no demasiado extraña por cierto, de que cuando una persona da el paso de militar en un partido político, está vendiendo una buena parte de su libertad de expresión, ¿por un bien mayor? Evidentemente, si uno decide militar es porque comparte con el partido el más importante de sus fines, y nunca el ideario del partido y el del individuo serán totalmente coincidentes. La cuestión es que considero que la gente deberia dar el paso de militar en un partido, reservandose todo el derecho del mundo a criticarle, o incluso de hacer campaña contra él para unas determinadas elecciones. ¿Qué estoy diciendo? Pues que considero perfectamente coherente dejarte la piel en un partido nacional para unas elecciones generales, pero luego coger y ni siquiera votar a ese partido en las locales. Y decirlo. Y evidentemente, por su comportamiento sectario, los partidos censurarán esa conducta, porque claro, su partido es el mejor, ahora, aquí, siempre y en todas partes.

Creo que esta última visión es generalizada, tanto por gente que milita como por gente que no lo hace. La gente de dentro suele esperar que apoyes al partido en todas las situaciones, y la gente de fuera cree que lo haces. Pues bien, este comportamiento no ayuda en absoluto a la regeneración democrática.

Yo, particularmente, que voté a UPyD en las últimas elecciones generales, les apoyo desde hace unos tres años, pero no por eso pienso que sean la mejor opción siempre en todos los lugares. Simplemente pienso que España necesita un partido grande en medio de PP y PSOE, que impida a estos hacer lo que les venga en gana, o incluso que no les deje más remedio a estos dos de aliarse para conseguir sus objetivos. Gracias al ascenso de UPyD las mayorías absolutas serán más difíciles de conseguir. Esto, junto con el importante punto del programa de "Cambiar la ley electoral", es una razón más que suficiente para votarles. Aquí y ahora (en las elecciones generales españolas).

Y como la realidad política de Madrid capital, donde estoy empadronado, es similar a la del conjunto del Estado, una hegemonía total de uno de los dos grandes (en este caso el PP) y otro sin muchas ideas, también me decanto por UPyD. Como me parece la mejor opción real inmediata de cambiar las cosas, incluso estoy colaborando con ellos modestamente, aportando mis propuestas, en el Consejo Local de UPyD Carabanchel. Ahora bien, todo esto no me convierte en un incondicional. Si viviera en otro tiempo y otro lugar, probablemente votaría otra cosa.

Dentro de unos años, si es que el proyecto va para adelante y se convierte en algo realmente viable, me resultaría muy interesante participar de lleno en el Partido de Internet, que promueve una democracia sustancialmente más directa que la que tenemos con los partidos convencionales. Lo malo de este partido es que no tiene ideario como tal (ni, de hecho una estructura interna lo suficientemente organizada para que la propia filosofía del partido vaya generando distintas opciones ideológicas dentro del mismo). Pero tiempo al tiempo: considero que un partido de estas características es lo que está pidiendo a gritos este país, tan necesitado de una regeneración democrática. Y ójala que el resto de los partidos adopten ese tipo de reformas hacia una democracia más directa. Aunque esto último, lamentablemente es sin ningún lugar a dudas, una quimera.

Y si viviera en otro lugar... por ejemplo si viviera en una localidad con un partido independiente en auge (con un programa coherente, claro está) les votaría, en lugar de a UPyD o cualquier otro partido nacional. Por ejemplo, en Leganés existe Unión por Leganés y parece que funciona. Y si viviera en Cataluña probablemente votaría Albert Rivera (Ciutadans), en el País Vasco a Patxi López (Partido Socialista), en Cantabria a Miguel Ángel Revilla (Partido Regionalista de Cantabria), en Extremadura a Pedro Escobar (Izquierda Unida) y en Francia a François Hollande (Parti Socialiste).

lunes, julio 23, 2012

Crear empleo es bueno

Las encuestas de población activa evidencian mes a mes que la lucha contra el desempleo no está dando los frutos que nos gustarían. Debemos alegrarnos de las buenas cifras que de vez en cuando, por oscilaciones estacionales, ponen de manifiesto que sigue habiendo sectores con demanda. Pero digamos que "de donde no hay no se puede sacar".

Sin olvidar los desmanes políticos del pasado que han propiciado que las cuentas públicas sufran un déficit insostenible, el gran problema social de España es el desempleo. Y si bien el problema del déficit ha surgido en gran medida de una crisis política, considero que las causas de la crisis de empleo son diversas y, de hecho, difíciles de asimilar. En otros artículos intentaremos explicar cuales son, porqué y qué soluciones pueden proponerse.

Empecemos por el principio. ¿Qué es la crisis? ¿Qué recorrido tiene esta crisis en un país como España? ¿Qué es España?

Estamos mal, sí, pero España es un país desarrollado, en el que podemos decir que hay paz -sí, lo podemos decir- tenemos muchas carreteras y trenes... y aeropuertos, tenemos un buen sistema sanitario y tenemos sol, playa, tiempo libre y ganas de disfrutar de la vida. Y no, ni estoy vendiendo Coca-cola, ni quiero decir que debamos conformarnos. Sólo quiero enmarcar la cuestión en será más fácil que un país desarollado salga de la crisis, si, entre otras cosas, es consciente de que lo es. La cuestión es que no es lo mismo que un país sufra una crisis alimentaria por la sequía, tenga que reconstruir el país tras una guerra o aspire a hacer sostenible el Estado de Bienestar desarrollado en tiempos de crecimiento ecomómico. Esto último podría parecerse a la crisis que vive España en la actualidad.

Podríamos hablar de recortes y aumento de impuestos indirectos, etcétera; pero quisiera entrarme en pensar cómo reducir el desempleo para conseguir hacer sostenible el Estado del Bienestar. Por cada empleo que se genera, el Estado recibe una nueva cotización social, y en condiciones normales la calidad de vida de aquel que trabaja mejorará al poder disponer de su salario. Parece de perogrullo decir que "crear empleo es bueno", sin embargo, no es tan sencillo, porque hay quién quiere empezar cobrando 2000 euros y trabajando 8 horas al día y "de lo suyo"... quizá eso no sea posible. Quizá haya que cambiar de mentalidad.

Sólo se me ocurren dos formas de crear puestos de trabajo. Una es crecer, competir, ofrecer nuevos servicios, explorar nuevos mercados... en definitiva: innovar. Y otra es racionalizar de manera justa y sostenible el trabajo en los sectores en los que sea posible hacerlo. Considero que innovar es lo más importante, pero es necesario que a la vez, para que tanto el empleo fruto de la innovción, como el ya existente sean sostenibles, también es necesario estudiar la manera de repartir el trabajo, eso sí, sin imposiciones, y de manera que los más débiles no se vean perjudicados. Esta cuestión, monopolizada por la izquierda en otro tiempo y olvidada en la actualidad, debe ser puesta sobre la mesa y abrir un debate transversal del fomento de la contratación a tiempo parcial (no confundir con temporal).

Para terminar, os dejo con un artículo que escribí hace tres años, que ilustra (eso sí, de un manera mucho más general) uno de los argumentos que pueden aportarse para fomentar gradualmente la contratación a tiempo parcial. Se agradecerán los comentarios, será una forma de alimentar el debate. Gracias.

domingo, mayo 06, 2012

Falacias y prejuicios cognitivos

No sé cuánto tiempo tardaré, pero pretendo iniciar una profunda reflexión en torno a las falacias lógicas. Siempre he pensado que en estos tiempos que corren, en el que nos acribillan con una gran cantidad de mensajes políticos y publicitarios, y en los que por tanto, parece absurdo plantearse la posibilidad de prohibir la publicidad para hacer más libre al invididuo o cualquier ocurrencia similar; el individuo debería al menos tener derecho a defenderse de lo que son ataques a su inteligencia.

Y que mejor para combatir la estulticia que instruirnos un poco. Instruirnos en todo aquello que se utiliza en márquetin para poder saber cuáles son sus falacias, sus técnicas; digamos que aunque al final caigamos igual en la trampa, al menos seamos conscientes de que nos estamos dejando engañar.

Antes de continuar quisiera prestar atención a un detalle importante. La información es poder, y dado que un gran poder conlleva una gran responsabilidad; al igual que resulta cuando menos arriesgado permitir que todo el mundo pueda portar un arma, quizá resulte peligroso estudiar pormenorizadamente las falacias lógicas no vaya a ser que caigan en manos de un manipulador nato y las use para hacer el mal. Pero mi conclusión es que cuanta más gente conozca las falacias lógicas desde la teoría, mejor. Desde mi modesto blog, quiero contribuir, por tanto, a que seamos -yo el primero, pues aprenderé al recopilarlas- un poco más libres.
Cuando tenga tiempo resumiré las que me resulten más interesantes, de momento, os dejo el enlace de wikipedia.