martes, abril 14, 2020

¿Están las zonas rurales cumpliendo peor las medidas de confinamiento?

La media móvil de los nuevos fallecimientos diarios en España refleja, de un vistazo, el indicio halagüeño de que el país está, poco a poco, domando la pandemia :


Se da un descenso sostenido promedio de los fallecimientos diarios de un -2,4%. Sin embargo, desagregando los datos por comunidades autónomas, se observa una disparidad que me ha resultado llamativa :


A excepción de Navarra, que es densamente poco poblada, observamos que las otras tres son la más densamente poblada (Madrid), la 3ª (Canarias) y la 5ª (Cataluña). A igualdad de condiciones, me resultaría contraintuitivo que la pandemia tenga visos de resolverse más rápido en las zonas más densamente pobladas que en las menos densamente pobladas.



La prevalencia de la enfermedad 5 días después del inicio de la entrada en vigor del primer estado de alarma, el número de fallecidos por cada 100.000 habitantes fue muy dispar entre comunidades autónomas y fue, en buena medida, fruto de una “mala suerte inicial”. Sin embargo, podemos observar cómo esta mala fortuna de inicio no parece jugar ya un papel demasiado relevante a nivel de comunidades autónomas :


Podríamos poner 4 ejemplos :
Canarias NO tuvo mucha mala suerte inicial y su tendencia es DESCENDENTE.
Madrid TUVO mala suerte inicial y su tendencia es DESCENDENTE.
Murcia NO tuvo mala suerte inicial y su tendencia es ASCENDENTE.
La Rioja TUVO mala suerte inicial y su tendencia es ASCENDENTE.

Elegí trabajar con la densidad de población buscando algún indicio a favor de las zonas poco densamente pobladas, a fin de proponer empezar un plan de desescalada del confinamiento en alguna de esas zonas. Sin embargo, observar que las cifras de fallecimientos han entrado en una fase de descenso mucho más rápidamente en la mayoría de zonas más pobladas que en las menos pobladas (con independencia de las condiciones iniciales) supone para mí un indicio de que, tal vez, el confinamiento no se esté cumpliendo de igual manera en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

Lo primero que me debo preguntar es si el Ministerio del Interior ha elaborado algún tipo de indicador del cual se pueda inferir alguna conclusión en relación a este indicio. Tal vez se me esté escapando alguna otra explicación razonable al fenómeno observado. Si no fuera así y tampoco existiera el mencionado indicador, sugiero que se investigue más en profundidad el indicio que aquí señalo.

2 comentarios:

pablo2garcia dijo...

Creo que los datos que sacas están lejos de poder sacar esas conclusiones.
Tu titular, aun en modo de pregunta, me parece inapropiado, y un poco clickbait incluso.
Porque con esos datos, y el modelo básico que planteas, no puedes contestar a la pregunta de tu título de ninguna manera.

Hay tantos factores. Y desconemos tanto.

Lo que se me ocurre más importante es el momento en el que empieza la epidemia en cada zona, y la velocidad de penetración en las poblaciones. La movilidad interna y su conectividad. La "velocidad de la ola dentro de una zona".

Que además es una velocidad dentro de un medio que cambia. Por las medidas de contención, porque los contagiados iniciales son la gente que más sale, se mueve y conecta, y en cuanto están malitos o inmunes, la cosa cambia. Bla bla bla.

Y en tejidos con diferentes conectividades, la ola de la enfermedad va a ser más lenta o más rápida.

No sabemos cuanta gente pilló esto en Madrid. Podría fácilmente ser medio millón, o a saber, contando con inmunes y cosas leves. Y en porcentaje total sería 0,5 / 6 millones, un 8%. Podría ser el doble incluso, un 16%.

Pero la cosa es que si mirases ese porcentaje en la gente que más se desplaza e interactua, los más expuestos a diferentes poblaciones y a la vez los que más les contagian, ese porcentaje debería ser 3, 4 o 10 veces más "saturado". Si un 50% de los "conectores" ya ha pasado la enfermedad, pues la velocidad de contagio cae a la mitad, con un escenario de mayor o menor confinamiento o protección individual contra el contagio.

También está el momento de iniciarse la epidemia. Canarias, Madrid y Barcelona, creo que son los lugares donde empieza antes la enfermedad.

También la disponibilidad de medios de protección individual puede ser diferente en pueblos y ciudades...

pablo2garcia dijo...

Me parecería correcto como titular:
- ¿cómo entender las curvas en las diferentes regiones?
- ¿Podemos usar las curvas de diferentes regiones para estimar el cumplimiento de las medidas contra el contagio?


Y entrando en el contenido, dices:

"A igualdad de condiciones, me resultaría contraintuitivo que la pandemia tenga visos de resolverse más rápido en las zonas más densamente pobladas que en las menos densamente pobladas."

No creo que corresponda hablar de "resolverse". Porque como la penetración del virus no ha sido sobre más de un 50%-80% de la población, no hay resolución. Hay contención. Pero vale, se entiende.

Y te he puesto argumentos en mi primer comentario, sobre pq puede ser que en una zona más poblada la curva baje más rápido. Además, estás usando porcentajes sobre los contagios. Como los contagios han sido muy altos en las zonas densas, lo normal es que con un confinamiento y protección, el descenso sea también pronunciado.