miércoles, febrero 27, 2013

UPyD: de partido transversal a reyes de la crispación

Recordemos que fue en el contexto de las controvertidas negociaciones con ETA del Gobierno de Zapatero cuando estos de Basta Ya decidieron dar el paso de fundar un partido nuevo. Cierto fue que, a pesar de que la crisis económica aún no había venido a por nosotros, la crisis política era más que evidente que sí existía. Recuerdo los años 2006 y 2007, en los que la derecha atacaba pero que muy ferozmente a Zapatero simplemente por su estilo. Todavía no había motivos de peso para echarle a los leones, era su buenismo y su talante lo que tanto irritaba a algunos. Hace seis años, el bipartidismo gozaba de muy buena salud. Tanto es así que muchos daban por hecho que no caería nunca. Tanto es así que los más revolucionarios de entre los que creemos en una democracia representativa, en el diálogo, y en la cultura del pacto... veíamos en UPyD un atisbo de esperanza.

Qué genial tener en España un partido bisagra que defienda un cambio en la ley electoral y tenga un posicionamiento político "entre los dos grandes"- pensábamos algunos. Qué genial tener un partido nuevo y transversal que sea capaz de mediar sin crispación entre los dos grandes para conseguir, por ejemplo, un gran consenso de Estado en las leyes educativas. ¡Qué ilusos! Para ser justos, hemos de decir que sí es verdad que este partido esté mejorando la salud de la política municipal de muchos ayuntamientos. Es un partido más: savia nueva. Sólo por eso, ya es objetivamente bueno que exista

Sin embargo, su actitud mediática, la que tiene que ver con los asuntos estatales, está dejando mucho que desear. Se les ha ido la olla. Porque, en cierto modo, están empezando a morir de éxito. Han subido mucho en las encuestas y no saben administrar el éxito. ¿No saben? Bueno, lo cierto es que mi ingenuidad tiene ciertos límites. Los partidos piensan y repiensan sus estrategias de comunicación. Así que digamos que "no me creo eso de que UPyD haga declaraciones desafortunadas". Ni cuando Carlos Martinez Gorriarán llamó cafres a los de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a su vez en el Facebook de UPyD podía verse una obscena comparación de Ada Colau con el 23F -el del intento de golpe de Estado. Ni cuando Toni Cantó "cometió el error" de no contrastar los datos de denuncias falsas de violencia de género.

Tanto el uno como el otro llevan parte de razón en sus argumentaciones. El primero arremete contra una plataforma ciudadana que ha conseguido a base de presión social que una iniciativa legislativa popular sea admitida a trámite argumentando que dar gritos en el Congreso no son formas, y también argumenta que ellos, UPyD, tienen enmiendas que mejoran la ILP. Genial, pero lo expresan de una manera meditada que sin duda busca la confrontación.

Por otro lado Toni Cantó, asegura que la ley de género es injusta con los hombres porque se cometen abusos al obviar la presunción de inocencia de los hombres. Aunque esto sea verdad, ambos saben que, cada cual en lo suyo, exageran. Y lo han hecho aposta. Me explico. Como ciudadanos libres que expresan su parecer en Twitter dicen lo que quieren, sí, pero siempre haciéndose una pregunta subliminal: ¿"qué es lo peor que puede pasar si somos malinterpretados"? Pues... lo peor que puede pasar es que crispemos a la izquierda más "clásica". ¡Genial! Colectivos feministas, plataformas ciudadanas, Izquierda Unida, el 15M. Juegan con los sentimientos de la gente para sacar lo peorcito de sus adversarios políticos del futuro: ese espectro de izquierda que apuesta por la democracia participativa y que en parte viene de colectivos sensibles y activistas con las emociones a flor de piel. Gente con muy buena intención y con la que en parte me siento identificado, pero que no saben demasiado de márquetin político.

"¿Qué es lo peor que podría pasar si damos la imagen de querer apropiarnos del triunfo de la reivindicación de la dación en pago, ley de segunda oportunidad (o como quieran llamarla)?" -dirán- "Crisparemos a estos colectivos y lograremos vender a mucha gente que son 'una amenaza'. Esos nos votarán. Y... ¿qué es lo peor que puede pasar si nos equivocamos al dar datos sin contrastar sobre violencia de género? Lograremos encolerizar a los colectivos feministas y acabarán cometiendo excesos como 'pedir la ilegalización de UPyD'. Eso también nos dará votos de los moderados."
Lo estáis haciendo genial, seguid así. Ese partido que se supone que nació para hacer política de Estado, a lo que se dedica, ahora que el bipartidismo está herido de muerte, es a dividir a la población. Es verdad, ya hemos trascendido lo de derecha-izquierda. Esto es "otra cosa". UPyD no es que sea extrema-derecha, ni falange reconvertida, es simplemente UPyD: una nueva forma de hacer política. Una nueva forma de hacerla, sí, pero para conseguir un resultado idéntico: crispación.

Y es una pena, pero UPyD está consiguiendo su objetivo de "radicalizar a la izquierda" para venderse a sí mismos como moderados. Me atrevo a decir que IU sube a las encuestas en parte alimentando un "odio a UPyD". Estos lo saben y aprovechan el tirón esforzándose en tratar de desacreditar a UPyD, aunque casi siempre lo hacen fatal. Les siguen el juego mostrando también lo peorcito de sí mismos. Pero estos es que simplemente son así, viscerales, y están venidos arriba. Tiene su lógica, pues también es la oportunidad que IU estaba buscando para llegar a ser algo en la política activa española.

Así que, señoras y señores, ante un PP haciendo el ridículo con un presidente cobarde y una secretaria general que ya hasta hace gracia... y un PSOE repitiendo el mantra: "autocrítica, autocrítica", pero sin cambiar "ná de ná"... en las redes sociales las estrellas mediáticas son de IUPyD, que sí, esta vez no son "la misma... cosa con distinto nombre", de hecho a cada día que pasa se esfuerzan en sacar lo peorcito del otro para demostrarlo, alimentando la crsipación... y saliéndoles a ambos muy bien la historia, no hay más que ver las encuestas. Y resulta que al final, ni el uno ni el otro ponen en el centro del debate político la preocupación más importante de los españoles: EL PARO.

¿Hay solución? Por supuesto. Tanto los movimientos sociales como la gente honesta que participe dentro de los partidos, debemos esforzarnos en denunciar estos sectarismos: vengan de donde vengan. Alimentar el sectarismo del contrario con crispación para ganar votos es muy perjudicial para la salud de la política. Mas nos vale centrarnos en lo que nos une y ser cercanos y transversales de verdad. En eso consiste ha de consistir el 15M. En huir de ideologías "clásicas" y en poner cada cual su grano de arena en las iniciativas encaminadas a construir "programas electorales de mínimos", aunque no sepamos para qué sirven. Sobre todo ahora que sabemos que las Iniciativas Legislativas Populares sirven para algo.

viernes, febrero 22, 2013

Aznar cambia la ley electoral en 1997. Política-ficción

¿Se imaginan? ¿Qué hubiera pasado? ¿Qué hubiera sido de Zapatero, Rosa Díez y Rajoy? Vamos a jugar un poco.

Imaginen que todo aquello del GAL, los fondos reservados y unas tasas de paro que subían progresivamente en los albores de los 90 hubiera sido ya suficiente para desgastar al Gobierno de Felipe González en 1993. Que el PP hubiera a su vez logrado lavarse bien la cara durante esa legislatura 89-93 para representar un poco más al centro español y un poco menos a la derecha más rancia proveniente de la dictatura franquista. Que ese desgaste hubiera ocasionado que el PP superara en votos al PSOE en 1993, y que Izquierda Unida tuviera un número suficiente de escaños como para influir en alguna de las decisiones de tal hipotético gobierno de Aznar.

Si algún logro podemos reconocerle a Aznar, fue la reforma laboral de 1997. Fue buena para la salud del mercado laboral español, pues evitó que buena parte del empleo que se creó a partir de entonces siguiera siendo temporal. Felipe González, con sus reformas laborales de sus últimos gobiernos, fue algo que no consiguió. Así pues, probablemente, si Aznar hubiera gobernado desde 1993 hasta 1997, años que fueron objetivamente "muy malos" para el empleo en España -recordemos la tasa de paro del 24,1% en 1994- esa reforma laboral hubiera llegado antes,y el desempleo en 1997, no hubiera sido del 20,6% sino menor. El paro, debido a la coyuntura econónica post-pelotazos de Barcelona 92, la Expo y demás fiestas, hubiera seguido siendo alto, lo cual hubiera desgastado también a ese hipotético gobierno del PP. Con esa escasa diferencia en número de votos con el PSOE, probablemente el PP perdería esas siguientes elecciones de 1997.

Con un partido de derechas gobernando España en los 90, y un PSOE, evidentemente descabezado, -sí, por ahí rondarían los Almunias, Borrelles, Solanas, y demás- la gran estrella política de esos años hubiera sido Julio Anguita. Bueno, de hecho lo fue, ¿recuerdan los 90 con el Califa en plena forma? En ese hipotético gobierno del PP 93-97 hubiera dado guerra de la buena. Pues bien, imaginen que empieza Anguita a dar la vara con la reforma de la ley electoral. Imaginen que, con unas encuestas que ya ponían al PSOE de nuevo por delante del PP en intención de voto, debido al desempleo, Aznar acepta el órdago de Anguita y para presumir de democracia, anuncia en el debate sobre el Estado de la nación previo a esas elecciones de 1997 que el PP incorpora a su programa electoral "un reparto más justo de votos y escaños".

Bueno, bueno. El revuelo es descomunal. A Anguita se le ponen los ojos como platos al ver que la reivindicación democrática monopolizada hasta entonces por su partido, el único nacional que se había visto históricamente perjudicado, ahora la defendía ese partido de centro-derecha. Bueno, evidentemente esto cambió el curso de la historia y un montón de gente de la que iba a abstenerse (recuerden la abstención que hubo en 1996) decidió votar a ese partido de centro-derecha que mire usté, decidió apostar por un reparto más justo de los escaños -recordemos que esto es política-ficción- y en definitiva por una democracia algo más justa. Evidentemente, si Aznar y el PP hubiera hecho eso en ese momento no lo hubiera hecho por convicción democrática, sino por pura estrategia electoral, para ganar al PSOE.

¡Y ya ven si le ganó! En esas elecciones del universo paralelo de 1997 el Partido Popular ganó de nuevo las elecciones, perdiendo un gran número de escaños debido al nuevo reparto, pero superando, tanto en votos como en escaños al PSOE. IU sube a lo bestia también. Mucha gente que se hubiera abstenido en otra circunstancia votó, y mucho voto útil que hubiera sido para el PSOE, fue para Anguita.

Y, ¿después qué? Pues no sé, a tanto no llego, pero claro está que el bipartidismo habría envejecido mejor, habría muerto de viejo y no a consecuencia de la crisis actual. Los partidos se habrían visto obligados a sanearse por dentro. De una democracia interna hubieran salido más figuras nuevas de manera natural. Estoy seguro de que con ese nuevo escenario, el PSOE descabezado desde 1993 hubiera llegado a 2001 con mucha mejor salud y hubieran salido a la palestra otros líderes, mucho mejor preparados que Zapatero -el cual, sí, devolvió frescura al PSOE en su momento, pero llegó a presidente antes de lo que nadie podía llegar a esperarse en 2004.

Con una ley electoral justa ya en 1997, ¿quién sabe qué hubiera pasado con Rosa Díez? Es probable que hasta encontrara su hueco dentro del PSOE. O quizá se hubiera pasado a ese PP más moderado y democrático para defender allí el "adelgazamiento del Estado", mientras seguía su actividad en "Basta Ya". En ese nuevo escenario de "bipartidismo no obligatorio", no tendría demasiados argumentos para formar su partido (diez años después, mucho había llovido). Nunca lo sabremos.

¿Y Rajoy? Pues Rajoy probablemente se hubiera quedado como aquel ministro que hasta resultaba simpaticote cuando iba a los finales de etapa en la Vuelta Ciclista a España durante el primer gobierno de Aznar.

miércoles, febrero 20, 2013

¿Por qué es tan importante apostar por la cooperación al desarrollo?

La solidaridad, el aprender a ponerse en el lugar del otro, el no olvidar nunca que a pesar de la crisis somos afortunados de vivir en el primer mundo... deberían bastar para exigir a un gobierno a que reserve una buena parte de los Presupuestos Generales del Estado para contribuir al desarrollo de otros países menos industrializados. Todo eso, debería bastar también para que, sin esperar a que el Gobierno haga algo, cada uno de nosotros pongamos nuestro grano de arena y colaboremos con nuestras pequeñas aportaciones personales. Bueno, en el fondo ese es un debate recurrente, que si lo del 0,7% es una medida hipócrita, que si tal, que si cual.

No nos engañemos, vivimos en una sociedad egoísta. "Uy, todos son iguales, tú preocúpate por lo tuyo que no vas a cambiar nada". España iba bien, genial, recordemos la época de "qué decepción en la maniesfación, solamente han ido los antidisturbios". Cuando la coyuntura económica nos favorece no movemos un dedo, cuando nos desahucian, nos echan del trabajo, o nos bajan el sueldo un 20%, ah, entonces sí, todos a la huelga, pedimos democracia real, nos unimos en una marea ciudadana y todo eso.

También es lógico. La empatía alcanza a lo que podemos oler, somos capaces de sufrir con el sufrimiento de nuestros familiares y amigos, ya sean personas o animales; pero estamos insensibilizados con las desgracias que no conocemos, con aquellas cuyas causas no comprendemos. Somos cobardes porque inconscientemente nuestro instinto de supervivencia es más grande y algo nos dice por dentro que fracasaremos. Sin querer, después ya nos olvidamos de ese instinto y de ese fracaso y simplemente pasamos del tema.

Vivimos una crisis de empleo, más fuerte en España que en otros países por estallido del ladrillo, pero es que, hablando en plata, estamos jodidos. En España no solo no se apuesta por la industria, sino que se apuesta por nuevas burbujas, como la del juego con Eurovegas... que además, dicho sea de paso, ¿qué nos pensamos, que va a dar trabajo a la gran mayoría de españoles en paro? No, no. Los universitarios emigrarán a Francia y a Alemania, donde gracias a sus estudios se labrarán su futuro (que a pesar de todo lo que se diga, no hemos estado saliendo mal preparados de nuestras Universidades), y los primeros que echarán currículos a Eurovegas, en caso de que acabe haciéndose realidad: serán los inmigrantes. Sí, todos esos inmigrantes que vinieron en la época de la burbuja inmobiliaria y empezaron a hacer todos esos trabajos que los españoles no queríamos, porque nosotros éramos estupendos, claro.

Pero no he venido aquí a hablar de Eurovegas, no, sino de la industria. ¿Tenemos que apostar por la industria? ¡Porsupuestísimo que sí! Hay que ser capaces de innovar, de trabajar mejor que los alemanes y que los franceses con nuestra propia industria, pero ¿de qué sirve? ¡Si la industria siderúrgica en el momento que justifica pérdidas echa a la gente a la calle y se lleva las plantas fuera de Europa! Incluso la industra "de la buena" es incapaz de crear puestos de trabajo en Europa, por una sencilla razón: seguimos aprovechándonos de los países en vías de desarrollo.

Compramos productos a precios competitivos gracias a que las multinacionales se mudan allí y pueden pagar la mano de obra más barata. No damos ni un duro, ni nosotros como ciudadanos, ni a través de nuestros gobiernos para que esos países desarrollen su propia industria, y después puedan desarrollarse autogestionando los recursos producidos, pero después cuando las grandes multinacionales nos echan a la calle porque se llevan la fábrica allá lejos, ah, entonces sí, entonces sí salimos a la calle con conciencia de clase. Somos unos hipócritas.

Pero hay esperanza. Podemos aprovechar esta crisis para fomentar la solidaridad, para hacernos eco de la gente que no lucha por beneficio propio sino para mejorar la vida de los demás. ¿Ponemos entre todos un poco de nuestra parte?

viernes, febrero 15, 2013

Impuesto a las transacciones financieras YA

No soy economista, pero en mi calidad de ciudadano de a pie preocupado por la crisis económica y, en especial, por las injusticias que esta ocasiona, estoy tratando de estudiar porqué ha de haber tanta diferencia entre el salario medio de unos países y otros. Seamos justos. Si esa diferencia salarial no fuera el resultado de una desigualdad inicial, y el dinero fuera "el premio" por hacer bien las cosas, por ofrecer un buen servicio a la sociedad, tendría sentido. Pero claro está que el liberalismo económico imperante trae unas desigualdades que conviene denunciar.

Para empezar, resulta inaudito que en este macropaís de facto que es la Unión Europea haya todavía importantes diferencias en lo que se refiere a los impuestos relacionados con las actividades financieras. Es decir, suele decirse que los países del sur necesitan una industria fuerte para poder competir con el resto de industrias de Europa. Por poner un ejemplo, Luxemburgo tiene una fuerte industria del hierro y el acero, sin olvidar la industria alimentaria y la de productos químicos. Luxemburgo tiene una tasa de paro del 5% -en tiempos de crisis- porque es un país competitivo en la producción de materias primas y porque es capaz de exportarlas. Los países del sur tienen que ser capaces de desarrollar una industria que compita con la luxemburguesa. Los gobiernos tienen que incentivar ese desarrollo del I+D+i -como ya he mencionado en alguna otra ocasión, siempre encaminado mejorar la vida de la gente.

Pero no seamos ingenuos. Si Luxemburgo tiene el Salario Mímino Interprofesional más alto de la Unión Europea no es sólo por su próspera industria. Como decíamos, en Europa hay importantes diferencias en las tasas financieras. Y precisamente, estas son más bajas en Luxemburgo que en la práctica totalidad del resto de la zona Euro, lo cual hace que este país pueda basar buena parte de su economía en la actividad bancaria. Sí, es una especie de paraíso fiscal dentro de la propia zona Euro. Y esto es algo que sí que no nos podemos permitir.

Algo hay que hacer para penalizar esa economía NO productiva. El comercio de todos esos derivados financieros que hace que se compren y se vendan productos que el común de los mortales no conoce y que en el peor de los casos, como en el de las participaciones preferentes, suponen una estafa manifiesta. No puede ser que un país del norte base buena parte de su economía en esto, mientras a los países del sur se nos impide, mediante acuerdos a puerta cerrada, aumentar el Salario Minimo Interprofesional.

Por todo esto, me hago eco de la reivindicación que viene haciendo desde 1997 la ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana), que promueve la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales (conocida popularmente como Tasa Tobin).

viernes, febrero 08, 2013

Simulador del Congreso de los Diputados

A principios de noviembre de 2012 propuse, en el seno del Partido de Internet hacer algo parecido a lo que ya es hoy en día el Simulador del Congreso de los Diputados. Es una experiencia de simulación de 'democracia directa' en la que se desarrollan algunas de las votaciones del Congreso. Como no podía ser de otra manera, tuvo una buena acogida.


Durante ese mismo mes de noviembre propuse llevar las votaciones a la Asamblea Virtual 15M VirtualPol, dado que su desarrollo como plataforma de votación estaba más avanzado que AgoraVoting -plataforma de votación por la que apuesta oficialmente el Partido de Internet. Tras unas tres semanas de debate y de trabajo de redacción, finalmente se celebra una primera votación, "sobre las operaciones de canje de las participaciones preferentes", basada en una votación del Congreso de los Diputados, que tuvo lugar el 30 de octubre.

El 27 de noviembre pongo la primera piedra de Innovación Colectiva, y, unos días después, ofrecimos al Partido de Internet, encargarnos, como laboratorio de ideas, de la gestión del trabajo a realizar en el proyecto, y desarrollar las ideas para mejoras futuras del proyecto.



El 13 de diciembre termina la primera votación y durante ese tiempo, el proyecto va atrayendo a gente dentro de la Asamblea Virtual, con lo que pronto nos pusimos a trabajar para preparar la segunda votación. El 28 de diciembre publicamos las conclusiones del primer sondeo en el blog oficial de la Asamblea Virtual, las cuales servirían a ambas plataformas a mejorar en el desarrollo de sucesivas votaciones.

El 18 de enero de 2013 comenzó el referendum de la Asamblea Virtual en el que se decidió que el Simulador del Congreso de los Diputados fuera finalmente un PROYECTO OFICIAL de la misma. Y una de las consecuencias de tal ratificación, el 25 de enero, fue la creación de un grupo de trabajo interno en la Asamblea Virtual, autónomo de Innovación Colectiva y de cualquier otra plataforma, si bien es verdad algunos de los colaboradores participamos en varias a la vez.

 

El 1 de febrero comienza la segunda votación, "sobre medidas contra el desahucios, la insolvencia  y el sobreendeudamiento". Esa misma semana ya empieza a hablarse dentro de la Asamblea sobre la siguiente votación, que irá sobre la "ley de transparencia", pero el proyecto no termina de consolidarse.

En la actualidad se trata de un proyecto abierto dentro de Asamblea Virtual, pero la participación interna de esta plataforma sigue descendiendo. Ante todo, esta experiencia considero que ha de ayudar a analizar la viabilidad de futuros proyectos de democracia electrónica, en el contexto de la democracia líquida.

jueves, febrero 07, 2013

La innovación bien entendida

Esta crisis económica es un problema objetivamente complejo. Es posible, sin embargo, que tanto el ruido mediático provocado por escándalos paralelos, como el fracaso colectivo a la hora de identificar los problemas y ponerlos en orden de prioridad, hagan todo esto más complejo, si cabe. El niño que llevo dentro no deja de asombrarse de cómo hace ya tiempo que vivimos en una suerte de futuro distópico hecho realidad. Somos capaces de erradicar enfermedades, de enviar cacharros no tripulados más allá de nuestras fronteras (ya sean drones o sondas espaciales), sin embargo, estamos fracasando estrepitósamente como comunidad. Somos capaces de hacer tantas cosas ya...

Hablando así, a lo bruto, digamos que sobran científicos y que faltan políticos. - Pero, ¿qué barbaridad es esa?  - Es que, dicho así... sobran científicos de los que desarrollan armas, y todos aquellos cuyas investigaciones no mejoren la vida de la gente. A ver, a ver, no seamos demagógicos, que el desarrollo de nanotecnología para ir a Marte puede ser perfectamente aprovechable para el campo de la medicina. Es un ejemplo.

Y faltan políticos. Faltan políticos vocacionales. Chorizos, sobran todos. En España tenemos casi medio millón de políticos. Tenemos una ciencia sobrevalorada y una política en horas bajísimas. Ni la ciencia sirve SIEMPRE para mejorar la vida de la gente, ni la política para dificultarla. Sin embargo estudiar carreras de ciencia suele dar prestigio intelectual, y si estudias políticas o sociología no.

De la política suele hablarse siempre largo y tendido, pues es muy fácil hacer una crítica del sistema político y proponer soluciones. Empezando por las listas abiertas. Hay que desalojar de la política a todos aquellos que no miran por el interés ciudadano. Y eso sólo puede decidirlo el ciudadano. Hace falta hacer muchas cosas, empezando por listas abiertas y continuando con medidas encaminadas a seguir muy de cerca lo que hacen los representantes públicos, a que los ciudadanos emitan juicios públicos al respecto de su profesionalidad. Pero ese no es el tema que ahora nos ocupa. Metámonos en terreno pantanoso y hablemos de ciencia.

Y hablemos claro: necesitamos una ciencia fuerte. Una ciencia cuyas inversiones públicas para el I+D encaminadas a mejorar la vida de la gente. Para ello hace falta que en esas inversiones públicas no se inmiscuyan ni los políticos, ni los empresarios. Los primeros, porque no suelen entender de ciencia. Sólo entienden de popularidad y quieren proyectos cortos, si pueden durar no más de los 4 años de legislatura, mejor. Los empresarios igual, quieren resultados. Resultados empresariales más allá de mejorar la vida de la gente o del medio ambiente. Si una empresa presume de invertir una millonada en I+D, pero lo que hace es fabricar productos diseñados para que duren no más de dos o cuatro años. Ese I+D NO es innovación.

Hay que invertir mucho en I+D, pero en I+D "del bueno". Unas inversiones al I+D independientes de políticos y empresarios. Tendrían que ser los propios científicos, e incluso la ciudadanía mediante experciencias de "presupuestos participativos" los que decidan adónde deberían ir esos fondos. Los ciudadanos son los que saben lo que les falta, la sea salud o aparatos que funcionen coreectamente y no se rompan. Y son los científicos los que tienen la capacidad de contribuir a mejorar la vida de la gente con sus investigaciones. Esto es lo que hay que potenciar. Es la piedra angular del progreso humano.

A partir de ahí, lo que necesitamos son políticos que respondan con medidas acordes con la realidad sociológica. Tener la valentía de poner en marcha medidas que compensen las injusticias que provoca el libre mercado. Empezando por una política fiscal adecuada. Adecuando la duración de la jornada laboral a los nuevos tiempos, en los que el trabajo acaba por concentrarse en "pocas manos". Dejando hacer a los científicos, que son los que DE VERDAD tienen capacidad para mejorar la vida de la gente.